|
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() ![]() ![]() |
![]() |
2023/12/11 - 00:51
![]() Introducción al derecho en la obra de Franz Kafkaby Julio Londoño(Originalmente
publicado en la revista: Universitas
Estudiantes #1, Facultad de Ciencias Jurídicas/ Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá. Colombia: 2004. Páginas 13 – 23.
“No hay mayor
engaño que creer que una auténtica originalidad
“la primera guerra europea,
la invasión de Bélgica, las derrotas y las victorias, el bloqueo de los
imperios centrales por la flota británica, los años de hambre, la revolución
rusa, que fue al principio una generosa esperanza y es ahora el zarismo, el
derrumbamiento, el tratado de Brest .Litvsk y el tratado de Versalles, que
engendraría la segunda guerra (...) asimismo los hechos íntimos que registra la
biografía de Max Brod: la desavenencia con el padre, la soledad, los estudios
jurídicos, los horarios de una oficina, la profusión de manuscritos, la
tuberculosis”[2] Era una persona cercana a la teoría del derecho, había conocido su
ejercicio y sus discusiones; inclusive en sus cartas a Milena Jesenská, se
percibe la mente de un jurista detrás de cada línea: “su carta comienza como la
sentencia de un juez, de verdad”[3].
Se cuenta en sus biografías que precisamente sus escritos más célebres los
hacía en cuadernos, en sus horas libres de trabajo. El repertorio de obras de Kafka que tratan como tema principal el
derecho son las siguientes: El Proceso, En la Colonia Penitenciaria, El
Nuevo Abogado, Sobre la Cuestión de las leyes, Abogados y El Castillo. Debemos recordar que el relato (llamado parábola) titulado: “Ante la ley”, es extraído de la novela
El Proceso, asimismo nosotros creemos que el relato “Un Sueño” corrió la misma suerte, debido a la fragmentación de la
obra de Kafka; pudo no ser nunca incluido, ya que habla del mismo personaje
central del proceso. ANÁLISIS EN LITERATURA Y LEY Para proceder a analizar las situaciones jurídicas en las obras de Kafka
debemos orientamos a una necesidad particular que tengamos; en este caso
queremos hacer una perspectiva general y no específica ni exhaustiva sobre los
trabajos del citado autor, resaltando situaciones que en la actualidad no son
ajenas a nosotros como por ejemplo: la justicia, las leyes, el sistema jurídico
y la figura del abogado[4]. Buscaremos entonces un punto donde confluyan las necesidades de nuestro
estudio: “...desde obras tan complejas
como Crimen y Castigo, y El proceso hasta tan polémicas en su
tiempo como La Familia de Pascual Duarte;
podemos establecer un marco básico para la interpretación jurídica de las obras
literarias en general, y es tal vez este principio el no forzar la
interpretación (...) buscamos así un punto medio donde confluirán ambas y se
dará la relación...”[5] Como dijimos; no es un estudio exhaustivo de la obra de Kafka y es más
bien un panorama general que incluye una pequeña revisión jurídica y una
literaria; tratando de ser más como el título sugiere, una introducción al
derecho en la obra de Franz Kafka. LAS LEYES La principal frente para entender el concepto de ley en Kafka (que se
repetirá con ciertos matices, a lo largo de su obra; véase El Proceso), es el texto: Sobre
la cuestión de las Leyes (Zur Frage der Gesetze)[6]. Las leyes en Kafka son un instrumento de la aristocracia: “Nuestras leyes, por
desgracia, no son conocidas por todos; son un secreto de un grupo pequeño de
aristócratas que nos domina”[7]. Están para dificultarle a la gente la resolución de sus conflictos, no
facilitan la vida, no regulan aspectos diarios sino más bien tienden a ser
abstracciones muy elevadas de la realidad que viven las personas, Kafka a
través de sus relatos expresa una gran insatisfacción frente a las leyes. Mauricio Garcia Villegas afirma: “...la imprecisión de las
palabras, la incapacidad de los enunciados para reflejar la realidad, no
aparecen como una limitación contra la cual se está en lucha permanente, sino
más bien como una facultad que hace posible el ejercicio de relaciones de
poder, sin que ello implique el recurso a la violencia física”[8] Derivado de esto; inicialmente decimos que en Kafka, sí hay una lucha
permanente (la de K), pero sí es una facultad donde claramente se establecen
relaciones de poder: a pesar que K sabe que su proceso se extiende
paradójicamente e injustamente, sobre él está recayendo una especie de poder
que lo obliga a ir a las diligencias, a contratar abogados, e inclusive a
seguir a la calle a sus verdugos; él es consciente de esa relación de poder que
debería ser recíproca —pero no lo es—, finalmente hay una separación completa
de la teoría anteriormente citada cuando pasa esa relación a un marco
estrictamente violento, es en este caso donde se nota que se pasa de ese marco
teórico de la realidad, al de la novela con sus exageraciones[9],
que dentro del proceso lo hacen trágico; pareciera que el mismo sistema en un
intento desesperado por reducir al hombre que tiene en frente, y demostrar que
en efecto monopoliza las relaciones de poder, termina con K. Uno de los casos en donde podemos ver que la ley es prácticamente
inexistente es: En la colonia
penitenciaria, donde como veremos más adelante las decisiones las toma un
sujeto; donde hace prácticamente cumplir su voluntad con la temible máquina de
la rastra. EL ABOGADO Acerca del abogado, encontramos referencias a lo largo de las obras
citadas anteriormente, con especial atención en: El nuevo abogado (Der neue Advokat), El proceso , “Abogados” (capítulo
de la novela, La Muralla China) y En la colonia penitenciaria (In der
Strajkolonie). Para Kafka, los abogados se podrían dividir en dos tipos; aquellos que
se apegan irrestrictaniente a la ley, y aquellos que constantemente alargan los
procesos con interminables argumentos, llenos de dudosos y paradójicos
intereses. El apego a la ley, —hemos visto— es una de las principales
preocupaciones de Kafka; y trae implícita la idea de los procesos interminables
y los argumentos complejos. Kafka parece criticar la no consideración de otros elementos en la
aplicación de la ley tales como la sociología, la historia, la economía; en el
momento que le toca vivir el derecho no ha llegado a desarrollarse de la manera
como lo conocemos hoy, esta situación se da por que antes de la Segunda Guerra
Mundial el panorama del hombre frente al derecho era muy restringido, si Kafka
viviera hoy en día; probablemente tendría otra visión del derecho. Sobre el apego a las leyes encontramos la siguiente cita: “(...) el doctor Bucéfalo
enfrascado en los Códigos (...)”[10] El estar enfrascado en los códigos puede ser señal de ese apego
irrestricto de los abogados a la letra de la ley pero no a su realidad que para
nadie es un secreto que es en constante movimiento. La posición del hombre frente al derecho y aquellos que son abogados, es
clara cuando en el relato “Abogados”; el personaje afirma: “¿por qué buscaba yo aquí a
un abogado? Porqué lo buscaba por todas partes; después de todo, en todas
partes es necesario, se lo necesita más fuera de un tribunal que dentro de él,
pues se supone que el tribunal dicta su sentencia según la ley (...) la
intervención aquí de una persona en forma individual sería un sacrilegio”[11] Es así como la opinión de un hombre no contaba para Kafka frente a los
tribunales, esto es muy claro en El Proceso; donde K es impotente al poder de
la ley, podemos decir que Kafka ve el derecho como una élite, como un medio de
exclusión; de ahí que la figura del abogado para él busque siempre mostrarlo
como alguien que posee un conocimiento exclusivo, e inclusive algunas veces
único: “las conversaciones
verdaderamente serias, profesionales, eran prerrogativa exclusiva de ellos [los
abogados]”[12] EL SISTEMA JURÍDICO La obra fundamental para entender el sistema jurídico Kafkiano, es El
Proceso, complementada en algunos aspectos con En La Colonia Penitenciaria,
como veremos más adelante. EL PROCESO El proceso revela todas las instancias de las que consta el derecho
Kafkiano, es decir; infinitas. Muestra también la forma en que Kafka concebía
muchas facetas del derecho, a diferentes niveles; en el proceso leemos sobre
los paradójico y lo incierto en distinta ramas del derecho. LA IGNORANCIA DE LA LEY Uno de los apartes más interesantes en El proceso, es cuando se habla de
la ignorancia de la ley; K nunca conocerá la ley con la que se le juzga, y en
el momento en que quiere acceder a ella se le prohibe: “—¿puedo mirar esos libros?
—preguntó K. (...) —No —dijo la mujer cerrando la puerta—. No está permitido:
esos libros pertenecen al juez de instrucción. —Ah si —asintió K. moviendo
la cabeza—, estos libros son evidentemente códigos y el modo de ejercer la
justicia que aquí se tiene, exige que se condene al inocente sin que éste
conozca la ley”[13]. Se relaciona esto con la concepción de ley que era percibible en otros
relatos de Kafka, de los cuales ya hemos hablado: la ley es un elemento de un
grupo reducido de personas con el cual buscan dominar a las personas, no
dejarlas vivir bien y alejarlas de lo que pueden lograr (véase: Sobre la cuestión de las leyes). EL “FIN” DE EL PROCESO El final de El proceso, deja muchas preguntas por ser una novela
inconclusa; ¿tenía Kafka pensado un fin para el proceso de K, o iba a dejar en
suspenso de todas formas la obra?; la muerte de K refleja muchas incógnitas; él
mismo se pregunta segundos antes de morir (sin saberlo) si acaso habría otro
recurso dentro de su proceso para encontrar claridad sobre lo que estaba
pasando, y como un hombre desesperado empieza a repasar todo lo que creía debía
ser aclarado: “¿dónde estaba el juez que
nunca había visto? ¿dónde estaba el alto tribunal a donde nunca había llegado?”[14] Frente al derecho vemos todas las injusticias humanas y procesales a las
que el sistema jurídico enfrentó a K, nos hace plantearnos muchas preguntas;
sin embargo, es inconcebible en estos días que un sistema llegue en su
totalidad a parecerse al que “juzgó” a K, dejándolo abandonado a la suerte de
la injusticia; alejándolo de la protección y defensa del Estado. Hoy en día
llegamos a pensar dentro del derecho (por ejemplo), en un constitucionalismo antropocéntrico[15], donde el hombre
y sus derechos deben estar protegidos por el Estado; y no sólo estudiando la
organicidad, evitando así abusos como los que sufrió K. COMENTARIO FINAL A EL PROCESO En la advertencia preliminar de la primera edición de El castillo
(novela póstuma e inacabada, al igual que El proceso), Max Brod sostiene que
una afirmación errónea de la crítica frente al El proceso era: “la descripción de Kafka
había sido, una forma de condenar la corrupción de la justicia”[16] y que esa interpretación es un despropósito completo. Alejados del
protagonismo de BROD frente a la obra de su célebre amigo, consideramos que sí
se puede hacer esa lectura del texto; debido a la universalidad que ha ido
ganando desde su publicación, y que dichos análisis pueden ser útiles para la
actualidad y preguntamos a nosotros mismos cuál es el papel de la justicia hoy
en día. EN LA COLONIA PENITENCIARIA El sistema descrito en: En la
Colonia Penitenciaria, es un sistema más radical, más complejo fuera de su aparente simpleza; en primer
lugar, todos los poderes se reunían en el comandante de la colonia, pues era:
soldado, juez y ejecutor de la sentencia. En segundo lugar la pena es terrible: “Consiste en escribir sobre
el cuerpo del condenado, mediante la rastra, la disposición que el mismo ha
violado”[17] esto en un período aproximado de 12 horas. En tercer lugar el acusado
(de desobediencia e insulto a sus superiores), no conoce su sentencia; con el
pretexto que cuando la tenga escrita en la piel la conocerá “en carne propia”[18]. Hoy en día es prácticamente imposible, encontrar esas tres situaciones
ya que el derecho (especialmente el penal) y la administración de justicia[19]
han evolucionado de manera importante, podemos encontrar principios ampliamente
reconocidos que buscan detener este tipo de situaciones; podemos nombrar como
ejemplo el principio: Nullum crimen nulla
poena sine lege, que consiste en
evitar que la gente sea condenada por un hecho que no esté expresamente
previsto como infracción por ley[20];
este principio le hubiera sido muy útil al condenado de la colonia. También podemos citar otros de los principios fundamentales del derecho
penal: el de tipicidad, el que consiste en que no hay delito sin
antijuridicidad, el que consiste en que no hay delito sin culpabilidad, el de
igualdad ante la ley penal y sobre todo e1 principio que supone la
proporcionalidad entre la infracción y la sanción[21],
que creemos es el más vulnerado en el caso de En la colonia penitenciaria desde
la óptica del derecho penal: “Así pues, más fuertes deben
ser los motivos que retraigan a los hombres de los delitos a medida que son
contrarios al bien público, y a medida de los estímulos que los inducen a
cometerlos. Debe por esto haber una proporción entre los delitos y las penas”[22] En el caso de K, no sabríamos sise aplicaría porque en ningún momento
sabemos qué tipo de proceso es; si es penal o civil, por ejemplo. Además de estas normas penales, podemos decir que también la
Constitución Política Colombiana es una herramienta muy útil; gracias a la
revolución de los derechos se han instituido mecanismos[23]
que pudieron ser útiles para el acusado de la colonia penitenciaria, como
también hay establecidos principios y derechos para la prevención y protección
de situaciones como ésta. FUNDAMENTACIÓN DEL SISTEMA
KAFKIANO Todo este sistema se fundamenta en el principio: “La culpa es siempre
indudable”[24], teoría procedente del
consejero en temas penales de la colonia penitenciaria, ahora encargado
orgulloso de la rastra, su operación y defensor de este “procedimiento judicial
y de castigo”[25]. Este principio es extensible al resto del sistema Kafkiano de derecho,
en el proceso parece ser que la culpa de
K es indudable; y parece ser la base de todas las actuaciones de los
funcionarios, desde los que lo arrestan en el capítulo primero a los encargados
del juzgado, como también en aquellos que misteriosamente ejecutan a K y
“finalizan” el proceso. En El proceso, se afirma: “Posiblemente alguien había
calumniado a Josef K., pues sin que éste hubiera hecho nada malo, fue detenido
una mañana”[26] el narrador nos da la clave más importante del libro: la inocencia de K;
de donde podemos decir que todo el proceso que se inicia contra él se basa en
que su culpa es indudable (véase atrás), completamente distinto a nuestro
sistema . adoptado mundialmente- donde
el principio de legalidad afirma: “Toda persona se presume
inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable”[27] Bibliografía ALLAN POE, Edgar. La Filosofía de la Composición. Ediciones
Coyoacán, México: 1999. BARRERA TAPIAS, Carlos Darío. Las Obligaciones en el Derecho Moderno
Tomo II. Editorial Temis, Bogotá: 2004. BECCARIA, César. De los Delitos y de las Penas. Fondo de Cultura
Económica, México: 2001. BOBBIO, Norberto. Teoría General del Derecho. Editorial Debate,
Madrid: 1993. BORGES, Jorge Luis. Biblioteca Personal. Alianza Editorial,
Madrid: 1995. CANCINO MORENO, Antonio José. El Derecho Penal en la Obra de Gabriel
García Márquez. Ediciones Librería del Profesional, Bogotá: 1982. CARRARA, Francesco. Programa de Derecho Criminal. Editorial
Temis, Bogotá: 1988. CARNELUTTI, Francesco. Metodología del Derecho. Ediciones
Librería del Profesional, Bogotá: 1979. GAITÁN MAHECHA, Bernardo. Derecho Penal General. Facultad de
Ciencias Jurídicas/ Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá:2001. GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. “Función Simbólica del Derecho y Estabilidad
Institucional”, en: Ética y Conflicto. Tercer Mundo Editores/ Ediciones
Uniandes, Bogotá: 1995. DWORKIN, Ronald. “Cómo el Derecho se Parece a la Literatura”, en: La
Decisión Judicial. Siglo del Hombre Editores/ Universidad de los Andes,
Bogotá: 1997. ESGUERRA PORTOCARRERO, Juan Carlos. La Protección Constitucional al
Ciudadano. Legis Editores, Bogotá: 2004. KAFKA, Franz. En la Colonia Penitenciaria. Alianza Editorial,
Madrid: 1995. KAFKA, Franz. Cartas a Milena. Edicomunicación S.A., Barcelona:
1999. KAFKA, Franz. Cuentos Completos (Versiones Originales). Valdemar,
Madrid: 2001. KAFKA, Franz. Obras Completas (4 Tomos). Edicomunicación S.A.,
Barcelona: 1988. LONDOÑO HIDALGO, Julio Mauricio. Literatura y ley. Facultad de
Ciencias Jurídicas/ Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: 2002. LONDOÑO PAREDES, Mauricio. “La Administración de Justicia”, en: Portafolio.
Casa Editorial El Tiempo, Bogotá: s.f. MIRALLES CONTIJOCH, Francesc. Franz Kafka. Océano Grupo
Editorial, Barcelona: 2000. NABOKOV, Vladimir. “Franz Kafka y la Metamorfosis”, en: La
Metamorfosis. Grupo Editorial Norma, Bogotá: 1998. NOVOA MONREAL, Eduardo. El Derecho como Obstáculo al Cambio Social.
Siglo Veintiuno Editores, México: 1981. VARIOS AUTORES. Estudios de Derecho Penal: Homenaje a Bernardo Gaitán
Mahecha. Legis Editores, Bogotá: 2005. [1] MIRALLES CONTIJOCH, Francesc. Franz Kafka. Págs. 38 – 41. [2] BORGES, Jorge Luis. “Prólogo a América y Relatos Breves”, en: Biblioteca Personal. Pág. 15. [3] KAFKA, Franz. Cartas a Milena. Pág. 40. [4] Véase: DWORKIN, Ronald.
“Cómo el Derecho se Parece a la Literatura”, en: La Decisión Judicial.
Siglo del Hombre Editores/ Universidad de los Andes, Bogotá: 1997. [5] LONDOÑO HIDALGO, Julio Mauricio. Literatura y Ley. Pág. 7., en el mismo sentido: LONDOÑO HIDALGO, Julio Mauricio. Estudio de la Situación Jurídica de Rebeca Buendía Frente al Derecho de Familia (La Adopción) en Cien Años de Soledad. Pág.3. [6] Sobre el origen de este texto se puede decir: “Manuscrito extraído de los cuadernos de 1920, se le relaciona con otros escritos cuya fecha de redacción podría haber sido el 30 de agosto de 1920”, en: “Observaciones” correspondiente al suplemento de Franz Kafka: Cuentos Completos (Textos Originales), edición al cuidado de José Rafael Hernández, Pág. 443. [7] “Sobre la Cuestión de las leyes”, en: Franz Kafka: Cuentos Completos (Textos Originales). Pág. 310. [8] “Función Simbólica del derecho y estabilidad institucional”, en: Ética y Conflicto. Pág. 92. Para más detalles el lector se puede remitir a: GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. La Eficacia Simbólica del Derecho. Ediciones Uniandes, Bogotá: 1993. [9] Se ve acá cómo, el análisis de la literatura y ley puede llegar a ser una herramienta útil para identificar puntos de encuentro para políticas necesarias en un estado y las injusticias que deben luchar; como acá, que revelamos la frontera de la realidad y la ficción. Creemos que aún los términos deberían ser más precisos, como también las variables para sacarle más provecho a figuras como ésta. [10] “El nuevo abogado”, las dos traducciones que hemos podido consultar varían en algunos aspectos, llegando a cambiar un poco el sentido; así que hemos escogido la traducción directa de los manuscritos originales: Franz Kafka: Cuentos Completos (Textos Originales). Pág.247. [11] “Abogados”, perteneciente a: La Muralla China y Otros Relatos”, en: Obras Completas de Franz Kafka. (t. IV), pág 1312. [12] KAFKA, Franz. El Proceso. Pág. 683. [13] KAFKA, Franz. El Proceso. Pág. 676. [14] KAFKA, Franz. El Proceso. Pág. 672. [15] DUEÑAS RUIZ, Oscar José. Lecciones de Teoría Constitucional, afirma el profesor Dueñas: Para la comprensión de lo que actualmente se conoce como Constitución, no sólo es importante detenerse en la organización del Estado; también deben conocerse y estudiarse los derechos de la persona y su protección.”, pág.25. [16] BROD, Max. Advertencia final a la primera edición de “El Castillo” (1935), en: Obras Completas de Franz Kafka. (t. III). Págs. 1097 – 1104. [17] KAFKA, Franz. En la Colonia Penitenciaria. Pág. 11. La Rastra es la máquina con la que se proponen escribir en la piel la disposición violada, dicha máquina es descrita con minuciosidad en el relato: tuvo una serie de primerísimos experimentos como cuenta el oficial, consiste en tres partes de las cuales la más sobresalientes son las agujas, y cuenta con correas que inmovilizan al sujeto, como también palancas y tornillos. [18] KAFKA, Franz. En la Colonia Penitenciaria. Pág. 15. [19] Para un breve panorama del estado de la administración de justicia en Colombia, véase: LONDOÑO PAREDES, Mauricio. “La Administración de Justicia”, en: Portafolio. Casa Editorial El Tiempo, Bogotá: s.f. [20] Para más detalles véase: GAITÁN MAHECHA, Bernardo. Derecho Penal General. Págs. 24 a 38; también en este mismo sentido: VARIOS AUTORES. Estudios de Derecho Penal: Homenaje a Bernardo Gaitán Mahecha. [21] BECCARIA, César. De los Delitos y de las Penas. Págs. 225 – 228. [22] BECCARIA, César. De los Delitos y de las Penas. Pág. 225. [23] Véase: ESGUERRA PORTOCARRERO, Juan Carlos. La Protección Constitucional al Ciudadano. Legis Editores, Bogotá: 2004. [24] KAFKA, Franz. En la Colonia Penitenciaria. Pág. 17. [25] KAFKA, Franz. En la Colonia Penitenciaria. Pág. 32. [26] KAFKA, Franz. El Proceso. Pág. 473. [27] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Artículo 29 (inc. 3°). ![]() Revision: 2021/01/09 - 23:40 - © Mauro Nervi
![]()
|
![]() |
|||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||
Copyright © 1999-2007 by Mauro Nervi · Webmaster · Tel.: +39-050-993105 · Friendly hosted by: link.it | ||||||||||||||
![]() |